Ficha EMBALSE DE MARÍA CRISTINA

CÓDIGO | 1E06 |
---|---|
RÍO | Viuda, Rambla de la |
SUBCUENCA | Mijares - Plana de Castellón |
PROVINCIA | Castellón |
MUNICIPIO | Alcora |
COORDENADAS UTM X, Y (ETRS89 H30) | 742.176, 4.434.751 |
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (lat, long) | 40,0282, -0,1619 |
NOMBRE DE LA PRESA | María Cristina |
---|---|
AÑO DE FINALIZACIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN | 1925 |
PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN | 1913-1925 |
TITULARIDAD | Estado |
SUPERFICIE DEL EMBALSE A NIVEL MÁXIMO NORMAL (ha) | 247,16 |
CAPACIDAD A NIVEL MÁXIMO NORMAL (hm3) | 18,44 |
COTA DE NIVEL MÁXIMO NORMAL (m) | 134,30 |
COTA DE CORONACIÓN (m) | 138,22 |
CUENCA DE APORTACIÓN (km2) | 1560,00 |
TIPO DE PRESA | Arco-gravedad (hormigón) |
APORTACIÓN MEDIA ANUAL (hm3) | 80,00 |
PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA (mm) | 518,00 |
COTA DEL CAUCE DE LA PRESA (m) | 100,22 |
COTA DE CIMENTACIÓN (m) | 81,72 |
ALTURA SOBRE EL CAUCE (m) | 38,00 |
ALTURA SOBRE CIMIENTOS (m) | 56,50 |
LONGITUD DE CORONACIÓN (m) | 318,00 |
ANCHURA DE CORONACIÓN (m) | 4,15 |
TALUD AGUAS ARRIBA | 0,03 |
TALUD AGUAS ABAJO | 0,86 |
VOLUMEN (1976) (hm3) | 19,70 |
Fuente: CHJ; Documento XYZT de la Presa de María Cristina. | |
Las cotas se refieren a nivel de referencia propio de cada presa. |
POR TAMAÑO | Gran presa (altura superior a 15 m, o altura entre 10 y 15 m pero con una capacidad superior a 1 hm3). |
---|---|
POR ALTURA | Entre 30 y 60 m. |
POR RIESGO POTENCIAL DE POSIBLE ROTURA O FUNCIONAMIENTO INCORRECTO | Categoría A. Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueden afectar gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes. |
POR TIPOLOGÍA | Arco-gravedad Hormigón. |
POR FUNCIONALIDAD | Defensa frente a avenidas. Regadío. |
POR CRONOLOGÍA | 1900-1925 |
POR ACCIÓN EN EL TERRITORIO | Nuevos Regadíos: el embalse de María Cristina fue construido con el objetivo principal de ampliación del regadío. La superficie regable de la zona ha experimentado un notable crecimiento, además de garantizar recursos a otros terrenos. Hasta 1945 se podían regar 1.800 hectáreas, mientras que en la actualidad la superficie de regadío asciende a 2.600 ha. |
CURVA DE EMBALSE