¿Qué es el SAIH?
El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) constituye una red de recogida y tratamiento de datos de precipitación, de niveles en cauces, canales y embalses, y su procesamiento para la obtención de caudales y volúmenes embalsados o desaguados, en el territorio adscrito a la Confederación Hidrográfica del Júcar. El SAIH del Júcar fue el primero en implantarse en España y está en funcionamiento desde finales de 1989.

El objetivo principal es conseguir una mejor gestión de los recursos hídricos y facilitar un seguimiento en situaciones extremas como eventos de avenidas y periodos de sequía. De acuerdo con estos objetivos, este sistema permite realizar un monitoreo en tiempo real de todas las variables meteorológicas e hidrológico-hidráulicas en la cuenca. Además, ayuda a mantener una base de datos histórica completa y correcta, útil para la gestión de cuenca, la planificación hidrológica y la difusión de información.
La red de tele-medida del SAIH de la Confederación Hidrográfica del Júcar está en constante ampliación y mejora, y actualmente cuenta con más de 200 puntos de toma de datos. Los datos captados por los distintos sensores se registran en los denominados puntos de control, que transmiten su información al Centro de Proceso de Cuenca situado en la sede de la Confederación en Valencia, donde se analiza y procesa la información recibida.
Los puntos de mayor importancia cuentan con múltiples vías de comunicación para minimizar los posibles fallos en la transmisión ante una eventual interrupción de la red. Estas vías de comunicación incluyen enlace vía satélite, radio y telefonía móvil.
Todos los puntos disponen de baterías propias que garantizan el funcionamiento en caso de fallo de alimentación principal, y muchos de los puntos disponen de energía renovable mediante paneles solares.
Cabe destacar que, aunque se habla de "tiempo real", la recogida de datos se realiza en intervalos de cinco minutos. Asimismo, estos datos se reciben con cierto retraso debido a la estructura de la red de comunicaciones y al procesamiento necesario.
Datos
La información que facilita el SAIH es proporcionada por los siguientes elementos:
- Pluviómetros: Sirven para medir la precipitación en diferentes puntos de la cuenca.
- Sensores de nivel en embalses: En los embalses se controla el nivel de agua con el cual se calcula el volumen embalsado, así mismo se controlan las diferentes compuertas y válvulas para calcular los caudales evacuados.
- Aforos: Son instalaciones en los cauces o canales, para calcular el caudal circulante. Existen básicamente dos tipos de aforos:
- Estaciones de aforo: Consisten en estructuras complejas de hormigón, ubicadas en los ríos con caudal permanente, que crean una sección rectangular de medidas conocidas, en las cuales es posible calibrar una curva, llamada curva de gasto, que relaciona el nivel de las aguas con el caudal circulante por la estación de aforo.
- Marcos de control: En puntos donde no es posible construir una estación de aforo, o en cauces efímeros, como son las ramblas y barrancos, se instalan sensores que miden el nivel de agua en el cauce. En estos casos no es posible hacer una medida exacta del caudal por lo que éste se estima mediante una modelación matemática.Estos marcos no tienen por objeto dar una medida exacta del caudal, lo cual es imposible por definición, sino únicamente servir para contrastar información que pueda obtenerse por otros medios (pluviometría, observaciones en campo…).
Por otra parte, el servicio elabora informes periódicos de lluvias, desembalses y otros eventos que pudieran resultar de interés.
Toda esta información hidrológica generada se almacena en la Base de Datos del SAIH de la CHJ desde 1989.