Ficha EMBALSE DE ALGAR

Localización del embalse
CÓDIGO0E04
RÍO Palancia
SUBCUENCA Palancia y Los Valles
PROVINCIA Castellón
MUNICIPIO Algar de Palancia
COORDENADAS UTM X, Y (ETRS89 H30) 724.538, 4.407.112
COORDENADAS GEOGRÁFICAS (lat, long) 39,7844, -0,3779

NOMBRE DE LA PRESAAlgar
AÑO DE FINALIZACIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN2000
PERÍODO DE CONSTRUCCIÓN1993-2000
TITULARIDADEstado
SUPERFICIE DEL EMBALSE A NIVEL MÁXIMO NORMAL (ha)69,40
CAPACIDAD A NIVEL MÁXIMO NORMAL (hm3)6,29
COTA DE NIVEL MÁXIMO NORMAL (m)207,00
COTA DE CORONACIÓN (m)217,00
CUENCA DE APORTACIÓN (km2)781,00
TIPO DE PRESAMixta
APORTACIÓN MEDIA ANUAL (hm3)46,00
PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA (mm)616,00
COTA DEL CAUCE DE LA PRESA (m)186,00
COTA DE CIMENTACIÓN (m)168,00
ALTURA SOBRE CIMIENTOS (m)49,00
LONGITUD DE CORONACIÓN (m)480,00
Fuente: CHJ.
Las cotas se refieren a nivel de referencia propio de cada presa.

POR TAMAÑOGran presa (altura superior a 15 m, o altura entre 10 y 15 m pero con una capacidad superior a 1 hm3).
POR ALTURAEntre 30 y 60 m.
POR RIESGO POTENCIAL DE POSIBLE ROTURA O FUNCIONAMIENTO INCORRECTOCategoría A. Presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueden afectar gravemente a núcleos urbanos o a servicios esenciales, o producir daños materiales o medioambientales muy importantes.
POR TIPOLOGÍAMixta.
POR FUNCIONALIDADDefensa frente a avenidas.
POR CRONOLOGÍA1976-2000
POR ACCIÓN EN EL TERRITORIONuevos Regadíos: La construcción de la presa de Algar tiene su origen en la demanda de los regadíos situados en la llanura costera comprendida entre Castellón y Sagunto. Debido al fácil acceso a los recursos subterráneos, se produjo una sobreexplotación de los acuíferos, que provocó la ruptura del balance recarga-explotación y la intrusión salina del mar y también de los nitratos procedentes de los abonos. Este hecho es particularmente grave si se tiene en consideración que el abastecimiento de agua a las poblaciones de esta zona procede precisamente del agua subterránea.

CURVA DE EMBALSE